Traslado del Historial Militar de la Real Maestranza de Caballería de Valencia, al Regimiento de Caballería Ligero Lusitania. 8 Octubre de 1996
Después de casi dos siglos de hermanamiento de este Real Cuerpo con el Ejército, debido, a las nuevas organizaciones llevadas a efecto, la Real Maestranza pierde el hermanamiento tantos años conservado.
Reunida la Real Corporación en Junta general, acuerda que su Teniente de Hermano Mayor, el Excmo. Sr. D. José Vicente Corbí y Del Portillo, en nombre de la Real Maestranza, haga las gestiones oportunas ante el Capitan General de Valencia, Excmo. Sr. D. Alfonso Pardo de Santayana y Coloma, para retomar dicha tradición.
![]() |
![]() |
Cazador del Lusuitania, en gran Gala a Caballo 1910. | Caballero Maestrante, en gran Gala a Caballo |
Este simbolismo de hermanamiento de la Real Maestranza con el ejército se vuelve a plasmar después de las gestiones realizadas por su Juez Protector, el Capitan General de Valencia, que toma forma con la proposición de hermanamiento de esta Real Corporación con el Regimiento de Caballería Lusitania, 8 de Valencia.
Cabe destacar todas las acciones positivas llevadas a cabo tanto por su Coronel Iltmo. Sr. D. Juan José Leiva Rosell, como por todos los Oficiales del Regimiento y Tropa del mismo, que apoyaron este hermanamiento en todo momento.
Este hermanamiento fue tomado con gran honor e ilusión por todas las Damas y Caballeros Maestrantes que ven cumplida la tradición histórica de servicio de la Patria y del Ejército.
ACTO DE HERMANAMIENTO
Por acuerdo de la Junta general de esta Real Corporación, celebrada el día veintinueve de septiembre de 1996, se lleva a cabo, la resolución tomada por este Real Cuerpo y el Regimiento de Lusitania, 8, de señalar el día 8 de octubre de 1996, para el Acto de Hermanmiento entre las dos Insignes Instituciones, según el siguiente programa:
PROGRAMA DE ACTOS
BASE MILITAR DE MARINES (VALENCIA)
- – Formación del Escuadrón.
- – Incorporación del Estandarte del Regimiento.
- – Honores y Revista por el Excmo. Sr. General Jefe de la Región Militar de Levante, Juez Protector de este Real Cuerpo.
- – Incorporación del Estandarte de la Real Maestranza.
- – Lectura de disposiciones.
- – Alocución del Excmo. Sr. Teniente de Hermano Mayor.
- – Cambio de denominación del Escuadrón Acorazado pasando a llamarse Escuadrón de la Real Maestranza de Caballería de Valencia y entrega del nuevo Banderín, por el Excmo. Sr. Teniente de Hermano Mayor, al Coronel del Regimiento y de éste al Capitán del Escuadrón. Incorporación del nuevo Banderín.
- – Firma del acta.
- – Alocución del Coronel del Regimiento.
- – Himno del Regimiento.
- – Acto a los Caídos.
- – Retirada del Estandarte de la Real Maestranza. – Retirada de la formación para el desfile.
- – Desfile.

El 8 de octubre de 1996, se celebró el Acto de Hermanamiento entre Real Maestranza de Caballería de Valencia y el Regimiento Lusitania, acto presidido por el hoy Caballero Maestrante, Teniente General Excmo. Sr. D. Alfonso Pardo de Santayana, Jefe de la Región Militar de Levante y Juez Protector de esta Real Corporación. En esta ceremonia la Real Maestranza hizo entrega al Regimiento, de un libro historial, de un Banderín al Escuadrón Acorazado, que porta en un lado las Armas del Regimiento y por el otro las de la Real Maestranza sobre fondo azul, adoptando el Escuadrón el sobrenombre de la “Real Maestranza de Caballería de Valencia”, llevando sus componentes un pasador de corbata con el escudo de este Real Cuerpo y sobre el brazo izquierdo las armas de la Maestranza. Instituyéndose, a partir de entonces, el premio Real Maestranza de Caballería de Valencia que, anualmente, en una emotiva ceremonia, se entrega al componente del Regimiento que más ha destacado en el ejercicio de las virtudes militares.
Pasador de corbata para los integrantes del Escuadron “Real Maestranza de Caballería de Valencia”, del Regimiento de Caballería, Lusitania, 8.
INCORPORACIÓN DEL ESTANDARTE DE LA REAL MAESTRANZA


ALOCUCIÓN DEL EXCMO. SR. TENIENTE DE HERMANO MAYOR
Excmo. Sr. General Jefe de la Región Militar de Levante y Juez Protector de esta Real Maestranza de Caballería.
Excmas. Señoras., Excmos. Señores.
Coronel Jefe del Regimiento de Caballería Lusitania,8, Jefes, Oficiales, Suboficiales y Tropa del Regimiento, Señoras y Señores.
Damas y Caballeros Maestrantes.
Me corresponde el alto honor, de representar a la Real Maestranza de Caballería de Valencia, como Teniente de S.M. el Rey D.Juan Carlos I, Hermano Mayor de este Real Cuerpo en el Regimiento de Caballería Lusitania, 8.
Para conocer lo que es en Valencia la Real Maestranza, hay que viajar algo, por el túnel del tiempo, en sentido al pasado, así veremos que en el año 1690, se fundó por la Nobleza Valenciana, esta Real Corporación, para instruirse y adiestrarse en los ejercicios castrenses y estar siempre dispuesta para el mejor servicio de sus Reyes.
Este laudable propósito, se puso bajo el patronazgo de la Santísima Virgen María, en el misterio Sagrado de su Inmaculada Concepción.
Su organización era adaptada a la de la Maestranza más antigua, el Ejército de España, el de la Conquista del Reino Nazarí de Granada, el del Grán Capitán, el del Duque de Alba, el de Alejandro Farnesio, etc.
Asi como de aquellos hijos que agrupando a la Nobleza de los Reinos formaban las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, cuyos evocadores nombres, han sido ostentados durante su historial, por cuatro Regimientos de Caballería.
Las Ordenanzas de la Real Maestranza de Caballeros de la ciudad de Valencia, son muy semejantes en su texto y en su estilo a las Reales Ordenanzas de Carlos III, iguales en su precisión, concisión y en su freseología, propias de los emergentes tiempos de la Ilustración.
Situados en el pasado siglo XVII, la sociedad en toda Europa podía dividirse en los tres Estados, Estado Noble, Estado Religioso y Estado Llano.
La Real Maestranza era así, un Cuerpo Nobiliario que le servía al Rey para tener una minoría entrenada, para en su día poder utilizarla directamente o como núcleo para el encuadre de Soldados.
Declarada la guerra a la República Francesa en 1793, la Maestranza respondió al llamamiento que se hizo, acordando reclutar, equipar y sostener por cuatro años, cien granaderos en el Regimiento de Infantería de Valencia, algo más tarde se equiparon otros cien, toda esta subvención se aportó, por reparto entre los Maestrantes.
Con motivo de la exaltación al trono del Rey D. Fernando VII, la representación de la Real Maestranza formada por dieciséis Caballeros, se vió incorporada a los sucesos del dos de Mayo de 1808 y tuvieron la gloria de hallarse en la memorable lucha, codo a codo, con el heróico pueblo madrileño, siendo los primeros que pelearon por la Independencia nacional.
Los Maestrantes que se hallaban en Valencia, en número de cuarenta, resolvieron en treinta de Mayo de 1808, levantar un Escuadrón de Caballería, donde entre otros, sirvieron de soldados los mismos Maestrantes, ajenos a toda ambición personal y ser mandados por Jefes y Oficiales del Ejército. La Junta Suprema de Defensa autorizó a que los subalternos fueran individuos de la Maestranza.
Este Escuadrón denominado de “Cazadores de la Real Maestranza”, se halló en todas las acciones del 2° Ejército, destacando la acción de Quart de Poblet en la defensa de Valencia por el ataque de Mariscal Suchet.
Posteriormente actuó en la retaguardia enemiga, en acciones de hostigamiento protegiendo la retirada de la Infantería en la batalla de Tudela.
Regresó con la Quinta División a Valencia, donde la Suprema Junta Central, lo elevó a Regimiento de cuatro Escuadrones, conservándole el nombre.
Este Regimiento, al cual pasaron ascendidos a Oficiales muchos de los Maestrantes, ilustró con gloriosos hechos, el nombre que llevaba en varios combates, donde muertos, heridos o prisioneros, sellaron con su sangre sus juramentos y que no en vano el entrenamiento en ejercicios castrenses había dado un gran rendimiento.
A la reducción del ejército en 1815, por más que la Maestranza lo resistiese, su Regimiento fué reformado, pasando tropa y caballos al de “Dragones de Almansa”, cuyas últimas guarniciones fueron Aranjuez y León donde recientemente fué disuelto.
En la guerra civil del año 1936, cada Maestrante según el dictado de su conciencia intervino hasta entregar su propia vida por Dios y por España.
Merced a las gestiones del Excmo. Sr. General Jefe de la Región Militar de Levante, D. Alfonso Pardo de Santayana y Coloma, del lltmo. Sr. Coronel Jefe del Regimiento de Caballería Ligero Lusitania, 8, D. Juan José Leiva Rosell y del Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Valencia, que os dirige la palabra, este simbolismo de respetuosa y leal dependencia de la Real Maestranza con el Ejército, se vuelve a plasmar, en la unión que esta Real Corporación, le pide al Regimiento de Lusitania, yá enraizado en Valencia por casi tres cuartos de siglo.
En la Real Maestranza, se considerará un honor, un inmenso honor, el estar vinculada, a la Unidad que en su momento inicial mandó el Conde de Pezuela de las Torres, iniciación de una serie de gloriosas acciones, destacando su gesta más heróica “La Batalla de Madonna del Olmo” y como el himno de Lusitania expresa: Italia, Francia y Orán. Proclamando con orgullo su divisa “Lusitania Tessera Omni Armatura Fortier”.
Este Banderín que en el día de hoy se entrega, será entre otros, heraldo de los Maestrantes que han prestado sus servicios en este Regimiento de Caballería y comparten los apellidos, entre otros que pueda omitir: Álvarez de Toledo, Caro, Gómez de Barreda, Orbe y Selva etc..
Solo me queda decir, que al ratificar a la Real Maestranza como un Cuerpo Nobiliario que se une simbólicamente a otro, donde el Honor es, la más distinguida divisa, unión ya muy antigua pues por Real Cédula dada en Buen-Retiro a cinco de Marzo de 1760, el Rey D. Carlos III, fijó los fueros y preeminencias de la Real Maestranza, confiriendo al Capitán General, que es o en adelante fuere de este Reino, el cargo honorífico de Juez Protector de la misma, con fuero y juzgado privativos, uso de armas y en general los mismos privilegios que gozaban las Maestranzas de Ronda, Sevilla, Granada y posteriormente Zaragoza.
La abolición general de los privilegios, decretada en 1836, ha derogado los que la Maestranza tenía concedidos, quedando los puramente honoríficos.
Parecía que a partir de las Cortes de Cádiz, el papel de la Nobleza había desaparecido. Ello no es exacto, porque aunque el devenir del proceso histórico, en general, tiene por determinismo y dinamismo propio, con movimientos pendulares y sesgados a una nivelación entre los individuos y las clases. Todavía la Nobleza le queda el importante papel de conservar las tradiciones de la Patria, a fines de orden asistencial, cultural y social, en la medida en que sus posibilidades lo permitan, el mecenazgo, y sobre todo una actitud ante la vida. Con más deberes que prebendas, con más represiones que libertades.
Rememorando al Apóstol San Pablo, no tratar de figurar en primer plano, ni en los banquetes ni en las sinagogas.
Unidas ambas Instituciones ante los Estandartes que representan nuestra Historia, les invito a que griten conmigo.
Viva la Real Maestranza de Caballería de Valencia.
Viva el Ejército.
Viva el Rey.
Viva España.
Marines, 8 de Octubre de 1996.
ENTREGA DEL NUEVO BANDERIN
Entrega del Banderín al Coronel del Regimiento de Caballería Lusitania, 8, Iltmo. Sr. D. Juan Leiva Rosell y de este al Capitán D. Carlos Manuel Mendoza Pérez, del Escuadrón “Real Maestranza de Caballería de Valencia”.
Detalle del Banderín del Escuadrón “Real Maestranza de Caballería de Valencia” del Regimiento de Caballería Ligero, Lusitania, 8
FIRMA DEL ACTA
Acta de la entrega del Historial Militar de la Real Maestranza de Caballería de Valencia
ALOCUCIÓN DEL CORONEL
ALOCUCION DEL CORONEL CON OCASION DEL ACTO DE ENTREGA DEL HISTORIAL DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERIA DE VALENCIA
8-OCTUBRE-1996.
Excmo. Sr. General Jefe de la Región Militar de Levante.
Excmo. Sr. Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Valencia.
IItmos. Srs. Alcaldes de Marines, Olocau y Lliria.
Excmas. e Iltmas. Sras. y Srs.
Damas y Caballeros Maestrantes.
Srs. Oficiales, Suboficiales y Tropa del Regimiento.
Señoras y Señores.
Supone un alto Honor y una gran satisfacción para nosotros, que nuestro Regimiento haya recibido el encargo de custodiar y conservar el historial militar de la Real Maestranza de Caballería de Valencia.
Nuestra Sala de Estandartes, que ya custodia, desde el 30 de Junio de 1995, el libro-historial del desaparecido Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Sagunto 7, que tantos años perteneciera junto al nuestro al Instituto de Dragones, se verá enriquecida, desde ahora, con el de esta antigua Institución, tan enraizada en la sociedad valenciana.
Hemos querido que este entrañable acto, en el que por primera vez acogemos al Estandarte de esta Real Corporación y recibimos con cariño a una escogida representación de Damas y Caballeros Maestrantes, que encabeza su Teniente de Hermano Mayor, tuviera como marco nuestra Plaza de Armas, corazón y centro efectivo de nuestra Unidad, dedicada a nuestro primer Coronel y Fundador el Conde de Pezuela de las Torres y en la que destaca, especialmente, el monumento en honor a nuestros caídos en la pasada contienda civil. El monumento está coronado por tres lanzas, que simbolizan nuestra pertenencia al Arma de Caballería y rodeado por los escudos de las Ordenes Militares de Calatrava, Santiago, Montesa y Alcántara.
Es asimismo una satisfacción que nuestro General Jefe de la Región presida este acto y por ello quiero agradecer su presencia y la de todas las Autoridades civiles y militares, Jefes de Unidad, comisiones, Sras. y Srs. que nos acompañan.
Los Cuadros de Mando y Tropa del Escuadrón Acorazado, que a partir de hoy adoptará la denominación de Escuadrón de la Real Maestranza de Caballería de Valencia, están orgullosos de haber sido objeto de tan alto honor y lucirán en cuantas conmemoraciones participen el banderín que hoy acaban de recibir y en el que se hermanan el escudo de armas del Real Cuerpo y el emblema de nuestro glorioso Regimiento.
Estoy seguro que este acto en el que se hermanan dos antiguas instituciones, cuyos orígenes se remontan a los años 1690 y 1709, que combatieron ardorosamente en nuestra Guerra de la Independencia, que lucharon junto al pueblo madrileño en la gloriosa jornada del 2 de Mayo de 1808 y que con la ayuda del resto de españoles lograron vencer al invasor francés, será el inicio de un largo periodo de fecunda relación, en el que los vínculos de hermandad, afecto y consideración mutua que ahora se establecen se verán acrecentados.
Muchas gracias.
Juan José Leiva Rosell.
Coronel Jefe del Regimiento de Caballería Ligero Lusitania, 8.



ACUERDOS EFECTUADOS CON EL ESCUADRÓN
- 1.- Celebrar anualmente un almuerzo de hermandad.
- 2.- Requerir la presencia de una representación del Escuadrón en las festividades del Real Cuerpo.
- 3.- Entrega anual del sable de honor “Real Maestranza de Caballería de Valencia”, al componente del Escuadrón, que más destaque durante el año en el ejercicio y práctica de las virtudes castrenses.
- 4.- Entrega anual de becas de formación.
NOMBRAMIENTO DE LUSITANO DE HONOR
Es motivo de reconocimiento, el honor concedido a los Tenientes de Hermano Mayor de este Real Cuerpo, haber sido nombrados “Lusitanos de Honor”, Excmo. Sr. D. José Vicente Corbí y Del Portillo, el Excmo. Sr. D. Diego Gómez de Barreda y Castillo y el Excmo. Sr. D. Carlos de Orbe y Piníes, Vizconde de Orbe.
Acto de imposición de Pasadores a los Militares de nueva incorporación. Año 2005.
Placa conmemorativa del Hermanamiento
